Podríamos pensar que, en la medida que un vino procede de la fermentación de la uva, un vino siempre es vegano. Pero durante el proceso de elaboración del vino pueden utilizarse sustancias de origen animal. ¿Cuándo, cómo y por qué?

Qué es la clarificación de vinos

Que se necesita para que un vino sea vegano - certificado vinos veganos

Tras la fermentación, los vinos suelen presentar sustancias naturales procedentes de su proceso de elaboración (levaduras muertas, bacterias), etc. que hacen que se vean turbios ya que quedan en suspensión. La clarificación consiste en eliminarlas para obtener vinos más limpios. Y lo que se suele hacer es añadir sustancias que “engorden” estas impurezas para poder sustraerlas con mayor facilidad.

Las sustancias más clásicas que se emplean para ello son las albúminas, que suelen proceder del huevo o de la gelatina de huesos para la clarificación de vinos tintos (y se habían empleado albúminas de leche para blancos y de sangre de cordero o ternera para rosados). Por lo tanto, he aquí cuando un vino no es vegano.

Clarificación vegana de vinos

Pero podemos hallarnos ante vinos veganos cuando la clarificación se hace de forma natural. Es decir, cuando se deja que las sustancias que lo enturbian caigan al fondo de los depósitos, para luego eliminarlas cambiándolas de recipiente (trasiego).

O también estamos ante vinos veganos cuando las sustancias que se añaden para la clarificación son de origen mineral. En este sentido una de las más usadas es la bentonita, que se emplea tanto para vinos tintos como para rosados y blancos. También se pueden emplear para la clarificación sustancias químicas, como el anhídrido químico silícico, que evitan el uso de sustancias animales en la elaboración de vinos.

En todo caso, el problema es que no existe ningún certificado oficial para vinos veganos, y por ello hay bodegas que los elaboran (más de las que crees) que buscan algún tipo de certificación a través de organismos independientes.

Escrito por:uranda

Deja un comentario